top of page
Buscar

LA CONCEPCIÓN DEL AMOR Y LA MUJER

  • Foto del escritor: Martina Tomeo
    Martina Tomeo
  • 24 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 nov 2021

En el Renacimiento, la figura de la mujer permaneció como inferior a la del hombre.

Hasta el siglo XVIII, la mujer era mirada a través de una perspectiva aristotélica;

“El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad.” (Aristóteles, Política, 1254b, 13-15).


EL IDEAL DE MUJER EN EL RENACIMIENTO:

En este período de transición de la Edad Media a la Edad Moderna, había un ideal de mujer, una figura a la se aspiraba llegar a ser. Se basaba en la imagen de la Virgen María, mujer angelical, perfecta como ser humano, esposa y madre. Se pretendía tener a una mujer que imitara la

pureza de la Virgen, dedicada al hombre y a las tareas del hogar.

Un ejemplo es el libro “la Perfecta Casada” de Fray de León. En este libro, se plantea a la mujer ideal: quién y cómo debiese ser en torno a su familia, esposo y religión.


Por otro lado, la castidad de una mujer, era motivo de honra para el marido como para el Estado, pues la mujer era “propiedad” de ambos.


LA MUJER CORTESANA:


También surgió otra figura importante en torno a la mujer, que contradecía todo lo que se planteaba sobre esta, pues era rebelde y liberal: la mujer cortesana. En el renacimiento hubo una cierta elevación de la mujer cortesana, como por ejemplo, en Italia y en Venecia. El oficio de estas mujeres era la prostitución, a medida asociada con ricos y aristócratas.

Las cortesanas tuvieron un rol muy importante en esta, al ser iconos revolucionarios y contrarios al ideal de mujer que se tenía en la época, siendo mujeres diferentes, que a pesar de su oficio, la prostitución, sabían y aprendían al igual que los hombres, pues para poder interesar a alguien del sexo opuesto a través de su negocio se necesitaba más

que belleza.


Estas lograron demostrar que ambos sexos tenían las mismas aptitudes al pensar, actuar y decidir. Si bien ellas no fueron capaces de cambiar la mentalidad de la época, sí fueron la base de una gran transformación a nivel mundial para las generaciones posteriores, lo que poco a poco nos ha llevado a la lucha por la igualdad de géneros.



CHRISTINE DE PIZAN, UNA MUJER REVOLUCIONARIA:


Además de las cortesanas, destacaron otras mujeres que lograron hacer de sus talentos una profesión, viviendo de ello.

Un ejemplo de ello fue Christine de Pizan, nacida en Venecia, Italia, en el siglo XV. Se atrevió a cuestionar, inclusive, a famosos filósofos, para comprender el machismo de la época. Podríamos decir que esta escritora es una de las primeras feministas que comienzan a luchar por los derechos de las mujeres, en un mundo de hombres.

Así comenzó a escribir textos con lo que hoy podría llamarse “feminismo”.

En el año 1405 ser publicó su obra “La ciudad de las damas”, en la cual defiende temas como la supuesta inferioridad física de la mujer, la justificación de la violación, y también temas de la sociedad en el que vivía, como el impedimento de participación política en la ciudad por parte de las mujeres, los matrimonios impuestos, entre otros temas.

Estos son los inicios de una fuerte revolución por parte de las mujeres.



LA MUJER EN LA SOCIEDAD:

Por el contrario, el resto de las mujeres sometidas por los hombres, tuvieron un rol influyente en torno a los ámbitos privados, como en la familia, donde les correspondía el cuidado y enseñanza de los hijos, lo cual definía las generaciones a futuro, en los labores del hogar, entre otras responsabilidades que lograban hacer una sociedad con mayor cohesión.



Isabel de Este:


Fue una mujer tremendamente inteligente y extremadamente culta. Se trasladó a Mantua y, cuando su marido fue capturado en combate, gobernó sus dominios con notable éxito.

Se hizo amiga de los pintores Tiziano y Rafael y los literatos Ariosto y Trissino, y consiguió que Leonardo da Vinci empezara a dibujar su retrato.





Retrato de Isabel del Este:




Es uno de los dibujos más conocidos del pintor italiano Leonardo da Vinci. Fue encontrado en una colección privada suiza. Según los expertos, la mujer de la imagen tiene la misma sonrisa misteriosa que Mona Lisa, y la pintura en sí está pintada con el mismo pigmento y tiene la misma cartilla que en las pinturas del gran maestro.



El nacimiento de Venus:


El cuadro fue pintado entre los años 1482 y 1485, en pleno Renacimiento. Se trata del primer cuadro en tela pintado en Tuscania, Italia. Actualmente en el Museo Uffizi en Florencia, Italia.



Esto significó una verdadera defensa del humanismo antropocéntrico frente al teocentrismo del pasado.

 
 
 

Comments


©2021  Creada con Wix.com

bottom of page